miércoles, 23 de enero de 2013

¿Se puede vivir de la traducción literaria?

Tanto si se les hace esta pregunta a profesionales consagrados como si se la hacemos a gente que apenas ha reflexionado sobre el particular: la respuesta acostumbra a ser un rotundo «¡NO!». Pero como verdades absolutas hay pocas, paso a proporcionaros aquí algunos datos y, sobre todo, algunos links a fuentes que informan detalladamente sobre la remuneración de la traducción literaria.

Donde más información sobre la situación de la traducción editorial en España podemos encontrar es, sin duda, en el Libro Blanco de la traducción editorial en España, publicado en 2010 por el Ministerio de Cultura y ACE Traductores y basado, fundamentalmente, en una encuesta entre traductores de libros realizada en 2009.

Según el Libro Blanco, la mayoría de los traductores no se dedica en exclusiva a la traducción y más de la mitad de los mismos no traduce más de dos libros al año, lo que significa que ganan una media de 3.568 euros al año. La media de los ingresos brutos provenientes de la traducción de libros es de 10.854 euros anuales.

Los traductores, como autores de sus traducciones, tienen derecho, valga la redundancia, a cobrar derechos de autor. Si se trata de la traducción de una obra sujeta a derechos, la media por derechos de autor que cobra el traductor es del 1,3% del precio de venta al público sin IVA; para las obras de dominio público, la media es del 4,4%. Se entiende que una obra original es de dominio público, es decir, cosa de todos, cuando desde la muerte de su autor han pasado más de 70 años, en la mayoría de los países, u 80 años, en España en el caso de los escritores nacidos antes de 1987. El sistema de pago habitual en España consiste en que el editor le paga al traductor un anticipo a cuenta de la explotación de la traducción y, una vez amortizado el anticipo, el editor liquida al traductor anualmente la cantidad que le corresponde en concepto de derechos de autor.

Hay varios sistemas de cómputo del trabajo de traducción sobre los que el Libro Blanco informa al detalle. Independientemente del sistema de cómputo, la media que cobraron los traductores encuestados fue de 0,036 euros por palabra (esto es, alrededor de 11 euros por página). La tarifa media de las traducciónes del inglés al español fue de 0,034 euros por palabra y la de las traducciones del alemán, de 0,038 euros.

El informe La traducción editorial en España, publicado en 2008 por el Ministerio de Cultura, aporta datos adicionales interesantes, como las tarífas mínimas recomendadas por varias asociaciones profesionales o las tarifas medias que se pagan por la traducción de un texto literario de 150 páginas del inglés en varios países: para el mismo trabajo, mientras en Bélgica y Holanda el traductor recibe una media de 6.712 euros, en España ha de conformarse con 1.800 euros.

Para los traductores que trabajan con el alemán, recomiendo la página web de la asociación VdÜ (Verband deutschsprachiger Übersetzer literarischer und wissenschaftlicher Werke e. V): www.literaturuebersetzer.de. En ella hallaréis el estudio Literaturübersetzende in Deutschland: ein Lagebericht sobre la remuneración de la traducción literaria en Alemania, publicado en 2012. Según el estudio, dependiendo de la dificultad de la traducción, las tarifas medias en Alemania varían entre los 15,30 y los 19,75 euros por página.

¿Se puede vivir de la traducción literaria? ¡Juzgad vosotros mismos!

1 comentario:

Carlos J. Guerrero Ramos dijo...

La cuestión del dominio público interesa, también porque supone una oportunidad de negocio y, para los aficionados a la traducción literaria, la posibilidad de traducir o retraducir a autores contemporáneos en proyectos editoriales, en principio, con un coste de salida menor y, si todo sale bien, mayores beneficios para el traductor. Por reciente y porque se menciona el caso especial español, vale la pena echarle un ojito a este artículo del diario El País: La vida privada del dominio público.