viernes, 8 de mayo de 2015

Voice-over: This is how the octopus do

¿Qué sabes sobre los pulpos? Al único que conocemos es al pulpo Paul, que predecía los resultados del fútbol, concretamente en la Eurocopa 2008 y en el Mundial de Fútbol 2010.

Hosea Jan Frank, más conocido como Ze Frank, intérprete, compositor y humorista americano, nos sumerge en el mundo de estos moluscos cefalópodos en su programa a show with zefrank.

El capítulo que hemos escogido se titula True Facts about the Octopus, y en él podemos descubrir desde la capacidad del pulpo para tirarse pedos de tinta en un instante hasta su insólita manera de procrear, entre otras peculiaridades. Para su traducción, hemos optado por la técnica de traducción audiovisual conocida como voice-over o voz superpuesta.

La dualidad entre el tono jocoso de un mockumentary o falso documental y el carácter científico de un documental ha despertado nuestra curiosidad, por ser un género ad hoc que aúna lo educativo y lo humorístico.

Si quieres saber más sobre el apasionante mundo de los pulpos, Belén, Lucía y Omar te esperamos el lunes 18 de mayo a las 18:00 horas. ¡No nos falles!

Belén Ruiz Ruiz, Lucía Salinas Conte y Omar Touré, traducción multimedia inglés-español [exposición del 18/05/2015]

 Los resultados del proyecto, en la Red
En nuestro proyecto hemos realizado el voice-over de un vídeo que forma parte de una serie online en que la línea argumental reside en la descripción humorística de distintos animales. En nuestro vídeo se tratan las peculiaridades del pulpo, tanto sus características anatómicas como el comportamiento en su hábitat.

Resulta complicado categorizar el vídeo que hemos elegido porque reúne características de varios géneros sin encajar por completo en la definición de ninguno de ellos: el término documental hace referencia a las producciones audiovisuales que utilizan imágenes reales —esto es, documentadas— para ofrecer una percepción cabal de la realidad, mientras que el falso documental es, por definición, un género que adopta los códigos y convenciones desarrollados por el documental pero aplicándolos a una obra de carácter ficcional. Pues bien, no cabe duda de que el material audiovisual objeto del proyecto exhibe rasgos de falso documental, ya que, partiendo de un texto descriptivo, busca la comicidad y parece una parodia de un documental de naturaleza; sin embargo, pese a su marcado tono humorístico, tampoco deja de ser un documental de verdad, ya que respeta la función descriptiva y educativa propia del género de los documentales serios, dando a conocer hechos verídicos. Si no tuviéramos más remedio que encasillarlo en un género concreto, lo clasificaríamos como documental ad hoc, la clase de producto audiovisual dispuesto especialmente para los fines específicos de su autor (que pueden ser muy específicos). Además, el vídeo también resulta original por ser parte de una serie concebida para internet, y, debido al cambio de medio, se da también un cambio en la audiencia y se introducen novedades en el formato (suponemos que con la intención de buscar un nuevo modelo de aprendizaje en que el emisor no sólo proporciona un reportaje en profundidad, sino que también hace del proceso educativo una experiencia divertida).

La serie en cuestión es True Facts y el episodio escogido se titula True Facts about the Octopus, de Hosea Jan Frank. Como apuntábamos antes, se caracteriza por la dualidad entre el tono humorístico del locutor (con su voz como de Morgan Freeman) y la narración de hechos reales sobre el animal protagonista y sus excentricidades. La serie tiene un número de seguidores muy consolidado: este mismo episodio ha superado ampliamente los seis millones y medio de visualizaciones en YouTube. Hosea Jan Frank, también conocido como Ze Frank, es un humorista, compositor e intérprete norteamericano, gurú de las series emitidas a través de plataformas de internet como YouTube y una de las personalidades más influyentes en la Red, por lo que recientemente ha sido nombrado vicepresidente de BuzzFeed, importantísima empresa estadounidense de contenidos de internet.

Como no puede ser de otro modo, durante el proceso traductor nos surgieron problemas específicos del texto, problemas lingüísticos, pragmáticos y de índole cultural. A continuación, una brevísima selección:

  • «That is how an octopus do»: aquí nuestra propuesta de traducción es «Cómo se las gasta el pulpito». Con la salvedad del cambio de sujeto, esta frase clave sale en todos los capítulos y por ello constituye uno de los mayores problemas de traducción con que nos hemos topado: buscamos una traducción que pudiera funcionar en todos los capítulos de la serie y, en principio, ésta parece que funciona (y fue del agrado de la asamblea durante nuestra exposición).
  • «Which is amazing»: se propuso como traducción «Maravilloso, maravilloso». El problema de esta expresión es que había que darle un toque irónico. Hemos hecho esta propuesta por dos razones: en primer lugar, porque duplicando el adjetivo se le daba el énfasis que se necesitaba, y, en segundo lugar, porque en España hay un conocidísimo chiste en el que se utiliza esa frase con tono irónico.
  • «Here we will explore true facts about the Octopus»: la tradujimos como «A continuación, hechos reales sobre el pulpo». Lo que nos planteamos con esta frase era si omitirla o traducirla, porque los documentales en español no suelen empezar de este modo, ya que se suele considerar innecesario este tipo de introducción. Finalmente, hemos decidido conservarla para mantener la estructura del vídeo original.

Para verter el episodio al castellano escogimos la modalidad del voice-over, la técnica clásica en la traducción de documentales: da más credibilidad al producto final al escucharse la voz original y tener superpuesta la versión en la lengua meta. Y, claro, dado que éramos absolutos novatos en la materia, tuvimos que aprender toda la técnica desde el principio: desde la relevancia decisiva del TCR (Time Code Record) para llevar a cabo la locución hasta la importancia de algo tan banal como el micrófono, pasando por el enfrentamiento con todo tipo de problemas de carácter técnico y aun algunos logísticos. Para la grabación y edición, al final nos decantamos por los programas Audacity y iMovie: el Audacity nos permitió grabar reduciendo al mínimo el ruido externo, mientras que el programa iMovie ofrecía la flexibilidad requerida a la hora de coordinar los audios original y traducido y nos permitió la grabación por segmentos. Como apuntábamos antes, partíamos prácticamente de cero, enmendando errores sobre la marcha y siguiendo la táctica del ensayo y error, por lo que ha sido un proceso lento y con muchos tropiezos.

Cabe señalar, por último, que, aun después de varios intentos, no conseguimos una voz masculina capaz de trasladar con precisión todos los detalles del texto origen, de manera que decidimos confiar la labor de locución a la compañera Lucía, más al tanto de las especificidades de los dos textos, para conseguir una versión final que, modestamente, estimamos bastante acertada:

Belén Ruiz Ruiz, Lucía Salinas Conte y Omar Touré

1 comentario:

Carlos J. Guerrero Ramos dijo...

El quinto proyecto práctico de la asignatura fue el primero del curso en que se le puso voz española, propiamente dicha, a una voz foránea. Primero, como mandan los cánones, Ze Frank recibió una voz superpuesta masculina; después de la exposición del 18 de mayo, asumiendo ciertos riesgos y negociándolos muy bien, Lucía se decidió a hacer la locución ella misma: con acierto más que notable. Vale la pena ver/escuchar el vídeo.